Verso publicó Walter Benjamin’s Archive. Images, Texts and Signs (en inglés) por primera vez en 2007. Compuesta por 13 ensayos breves, la reedición en formato de bolsillo de 2015 ofrece una visión panorámica del archivo del autor alemán, de sus manuscritos, notas, cartas, diagramas, fotografías y otros documentos. Debido a que —extrañamente— la publicación no indica el número de las páginas, aquí se optó por presentar los fragmentos recuperados, agrupados en cinco categorías, con una letra entre paréntesis que identifica el capítulo al que originalmente pertenecen.
“en lo popular hay un hecho contemporáneo”, garrido dixit
Hace unos meses, fui invitado a escribir un artículo sobre Nelson Garrido para el primer número de la revista OjoZurdo Fotografía y Política, cuya dirección editorial está a cargo de Andrea Jösch y Nicolás Sáez. Reproducido parcialmente más abajo, el artículo aborda una faceta menos conocida de la obra de Garrido: el registro de fiestas populares venezolanas, proyecto ha inspirado su trabajo autoral de distintivas e irreverentes puestas en escena. | Arriba, un fragmento de La Virgen de la leche en polvo (2008).
hercule florence. el descubrimiento aislado de la fotografía. apuntes
En Hercule Florence. El descubrimiento aislado de la fotografía (Ediciones Cátedra, 2017), el historiador y fotógrafo Boris Kossoy resume años de investigación sobre el francés asentado en Brasil en 1824. El autor entrecruza documentos que datan de la primera mitad del siglo XIX con sus propios experimentos fotográficos, lo que le permite concebir un origen histórico alternativo del medio. A continuación, se encuentran algunos apuntes de lectura; arriba, una imagen del proyecto Sur les traces d’Hercule Florence de Livia Mezli.
fotografía vernácula. apuntes
Each Wild Idea: Writing, Photography, History contiene un conjunto de artículos y ensayos escritos por Geoffrey Batchen y revisados en ocasión de su publicación en 2001. Uno de estos destaca por la originalidad con que aborda un asunto normalmente excluido de los relatos sobre el desarrollo del medio: la fotografía vernácula. Su autor rastrea las particularidades de un conjunto de técnicas, desde los ferrotipos pintados y enmarcados hasta la joyería fotográfica, así como las razones por las que se les ha negado su merecido lugar en la historia del dispositivo. A continuación, algunos apuntes traducidos al español.
el adn de la fotografía
Entrada publicada originalmente en el blog de Turma de Fotografía a propósito del taller Historias marginales de la fotografía. | Arriba, la vista de sala de una muestra de la serie Paperwork and the Will of Capital de Taryn Simon (2015).
fotografía y deseo
¿Qué es la fotografía? Para Geoffrey Batchen, esta es una pregunta que investigadores y teóricos han eludido sistemáticamente y han sustituido por otras: cuándo y dónde nació el medio. En Each Wild Idea: Writing, Photography, History (2001) y Arder en deseos. La concepción de la fotografía (2004), el autor y docente australiano deja de lado los rigurosos detalles historiográficos y se propone encontrar orígenes más bien metafóricos y conceptuales; conduce una práctica arqueológica que rastrea la aparición del deseo de fotografiar en el pensamiento del hombre moderno. Cuándo se formó dicho deseo y de qué modo se manifestó con insistencia en distintas áreas del conocimiento hacia principios del siglo XIX son sus principales cuestionamientos. | La imagen que acompaña esta entrada es de la serie War Without Bodies, de Allan Sekula (1991-1996).
el cuerpo en la historia de la fotografía. temas, dilemas y anatemas
En alianza con Taller Multinacional, de México, La ONG Buenos Aires presenta El cuerpo en la historia de la fotografía. Temas, dilemas y anatemas. Éste es el primer módulo de Desde el cuerpo. Diplomado en fotografía contemporánea, diplomado online compuesto por cuatro módulos teóricos y prácticos que se pueden cursar juntos o por separado desde cualquier lugar del mundo. | Duración: 8 semanas, del 25 de enero al 7 de marzo de 2017 | La imagen que introduce esta entrada pertenece al reconocido proyecto Evidence, de Larry Sultan y Mike Mandel.