Each Wild Idea: Writing, Photography, History contiene un conjunto de artículos y ensayos escritos por Geoffrey Batchen y revisados en ocasión de su publicación en 2001. Uno de estos destaca por la originalidad con que aborda un asunto normalmente excluido de los relatos sobre el desarrollo del medio: la fotografía vernácula. Su autor rastrea las particularidades de un conjunto de técnicas, desde los ferrotipos pintados y enmarcados hasta la joyería fotográfica, así como las razones por las que se les ha negado su merecido lugar en la historia del dispositivo. A continuación, algunos apuntes traducidos al español.
el adn de la fotografía
Entrada publicada originalmente en el blog de Turma de Fotografía a propósito del taller Historias marginales de la fotografía. | Arriba, la vista de sala de una muestra de la serie Paperwork and the Will of Capital de Taryn Simon (2015).
fotografía y deseo
¿Qué es la fotografía? Para Geoffrey Batchen, ésta es una pregunta que investigadores y teóricos han eludido sistemáticamente y han sustituido por otras: cuándo y dónde nació el medio. En Each Wild Idea: Writing, Photography, History (2001) y Arder en deseos. La concepción de la fotografía (2004), el autor y docente australiano deja de lado los rigurosos detalles historiográficos y se propone encontrar orígenes más bien metafóricos y conceptuales; conduce una práctica arqueológica que rastrea la aparición del deseo de fotografiar en el pensamiento del hombre moderno. Cuándo se formó dicho deseo y de qué modo se manifestó con insistencia en distintas áreas del conocimiento hacia principios del siglo XIX son sus principales cuestionamientos. | La imagen que acompaña esta entrada es de la serie War Without Bodies, de Allan Sekula (1991/1996).
el cuerpo en la historia de la fotografía. temas, dilemas y anatemas
En alianza con Taller Multinacional, de México, La ONG Buenos Aires presenta El cuerpo en la historia de la fotografía. Temas, dilemas y anatemas. Éste es el primer módulo de Desde el cuerpo. Diplomado en fotografía contemporánea, diplomado online compuesto por cuatro módulos teóricos y prácticos que se pueden cursar juntos o por separado desde cualquier lugar del mundo. | Duración: 8 semanas, del 25 de enero al 7 de marzo de 2017 | La imagen que introduce esta entrada pertenece al reconocido proyecto Evidence, de Larry Sultan y Mike Mandel.
internet, plagio, apropiación
A propósito de la sexta edición del Nano Festival de Fotografía que se celebró en FoLa, Fototeca Latinoamericana, en Buenos Aires, ayer se realizó un charla sobre el plagio y la apropiación en fotografía. A continuación, se encuentran algunos aportes para el debate, relacionados especialmente con los desplazamientos que estas operaciones han experimentado por efecto de las dinámicas online. | La imagen que introduce esta entrada es Typologie progressive du sourire de Olivier Clabat (2009).
los saltos fotográficos
Entrada publicada originalmente en el blog de Turma de Fotografía a propósito del taller Historias marginales de la fotografía. | La imagen de arriba registra Fall II (1970), uno de los performances con los que este Bas Jan Ader exploró las ideas del salto y la caída.
poética del paseo. notas sobre “el jardín google”
En una exposición organizada recientemente en Buenos Aires, y por efecto de un simple pero ingenioso juego lumínico, palabras extraídas de las obras de Jorge Luis Borges se proyectaban sobre el espacio de la galería y giraban como estrellas en la noche. Algo similar parece ocurrir en la ciudad, donde las metáforas borgianas adoptan la forma de calles y barrios enteros. Desde los espejos que doblan la cantidad de pasajeros de Subte hasta las calles circulares del laberíntico Parque Chas, los intersticios entre realidad y ficción emergen por todos lados. | La imagen que introduce esta entrada forma parte del proyecto El jardín Google (2014) de Beto Gutiérrez.